jueves, 13 de junio de 2013


TERRANOVA RESCATISTA






GALGOS :')





EL MEJOR CORREDOR 



El galgo es una raza canina autóctona de España, por lo que también se le conoce como galgo español. Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra deriva del latín Gallĭcus canis, perro de la Galia.1 Según la clasificación de la FCI, el galgo está incluido dentro del grupo X, sección 3ª , que corresponde a los lebreles de pelo corto.2 A pesar de esta clasificación también existe la variedad de pelo duro. Se trata de una raza pura, es decir que sus características se han logrado por selección a través de los siglos y no por cruce de otras razas. Los galgos son grandes perros corredores que pueden alcanzar 60km\h. Tienen aspecto atlético y estilizado, con patas largas y pecho voluminoso, que les permiten alcanzar grandes velocidades. La altura a la cruz suele ser 62-70 cm en los machos y de 60-68 cm en las hembras. La capa típica es de pelo corto, liso y muy fino. Pero existe también la variedad de pelo duro, que presenta pelo áspero y largo, repartido homogéneamente por el cuerpo, con barba, bigotes y tupé. Los colores más típicos son: barcino o atigrado, negro, barquillo, tostado, canela, amarillo, rojo, blanco, berrendo o pío. Suele hablarse del parecido entre el galgo y las representaciones caninas del arte egipcio; el galgo probablemente tiene sus principales ancestros en los perros faraónicos egipcios, igual que el podenco. Es probable además que el Vertades romano sea otro de sus antepasados. Lo cierto es que las primeras referencias escritas del galgo ibérico se hallan en el tratado romano del siglo II a. C. Cynegeticus de Arriano de Nicodemia, quien fue cónsul de la Bética.
Denario romano el el que podemos ver representado un perro tipo galgo
El autor, desde su experiencia personal en Hispania, describe la caza de la liebre con galgos de manera prácticamente idéntica a como se hace en la actualidad en España, añadiendo que era una costumbre propia de los hispanos sin distinción de clase social. Además diferencia entre galgos de pelo liso y pelo duro, variante esta última muy infrecuente en la actualidad en España aunque muy apreciada en otros países europeos.
No es fácil precisar que sucedió con la raza en los primeros siglos de la Edad Media pero el hecho es que sobrevive, haciéndose evidente a partir de cierto momento su florecimiento.
En los siglos IX y X ocurre la colonización de grandes áreas de Castilla coincidiendo con la reconquista. Las grandes extensiones de terrenos baldíos y barbechos producen un incremento de las piezas de caza, consolidándose la tradición a las carreras de liebres con Galgos, práctica común tanto en los reinos árabes como cristianos.

EL MEJOR NADADOR Y RESCATISTA (TERRANOVA)


El Terranova —en inglés: Newfoundland— es una raza de perro que originalmente fue criado para ser utilizado como perro de trabajo por los pescadores de Dominio de Terranova, ahora parte de Canadá. Son conocidos por su tamaño gigante, su color negro, marrón, negro y blanco, enorme fuerza, disposición calmada y lealtad. Los perros terranova sobresalen en rescate acuático -salvavidas, debido a su estructura muscular, pelaje grueso y de doble capa, patas palmeadas y habilidades innatas de natación.
El terranova comparte muchos rasgos con otros mastines, como el San bernardo y el Mastín inglés, incluyendo las piernas cortas y gruesas, cabeza enorme con amplio hocico, el cuello ancho en espesor, y una estructura ósea muy resistente. De hecho, muchos perros de San Bernardo tienen ascendencia del perro de Terranova, ya que estos fueron llevados en introducidos en la raza de San Bernardo durante el siglo XVIII, cuando la población se vio amenazada por una epidemia de moquillo. Comparten muchas características de varias razas de Perro de montaña como, el Gran Pirineo.
La raza se originó en Terranova, y es descendiente de una raza de perro autóctona de la isla conocida como «Terranova mayor» o perro de San Juan. Las características de mastín en el terranova son el resultado de la cría con los mastines portugueses traídos a la isla por los pescadores portugueses al inicio en el siglo XVI. La especulación de que el terranova puede ser, en parte, descendiente de los perros grandes y negros introducidos por los vikingos en 1001 A.D. No tiene base en la realidad.
Cuando se permitió la colonización de Terranova en 1610, las características físicas distintivas y atributos mentales se habían establecido en la raza Terranova. En la década de 1880, los pescadores y los exploradores de Irlanda e Inglaterra viajaron a los Grandes Bancos de Terranova, donde se describen dos tipos de perro de trabajo. Uno de ellos era de tamaño grande, con un manto bastante largo, y el otro era de tamaño medio, con un manto corto. La raza más pesada fue conocida como el Terranova mayor o Terranova. La raza más pequeña era conocida como el Terranova menor, o perro de San de Juan. El perro de San Juan se convirtió en el fundador de la raza de los perros perdigueros modernos. Ambas razas fueron utilizadas como perros de trabajo para tirar de las redes de pesca, con el Terranova mayor también se utilizó para transportar los carros, y otros equipos.
Debido a eso, formaron parte de la base de selección del Leonberger —que sobresalió en el rescate acuático y fue importado por el gobierno canadiense para tal fin—, y del ahora extinto perro de aguas de Moscú, en un fallido intento por crear un perro de salvamento por parte de la perrera estatal rusa —el desafortunado mestizaje con el Ovcharka caucásico engendró a un perro mordelón, en lugar de un perro de rescate.
Muchos cuentos se han dicho acerca de la valentía mostrada por el terranova en aventuras y hazañas para salvar vidas. En los últimos dos siglos este ha inspirado a una serie de artistas que han retratado a los perros en pintura, piedra, bronce y porcelana. Un terranova famoso fue un perro llamado «Seaman», que acompañó a los exploradores americanos Lewis y Clark en su expedición.
El papel como perro de trabajo en la raza fue variado. Otro terranova negro famoso fue la atracción estrella en Van Hare's Magic Circus a partir de 1862, y posteriormente durante muchos años más en un circo fundador de Inglaterra, viajando por toda Europa. El perro circense era conocido como «Thousand Guinea Dog, Napoleon» o «Napoleon, the Wonder Dog». Van Hare entrenó a otros perros de Terranova para realizar una rutina de carrera con salto de obstáculos, con babuinos disfrazados de jinetes para montarlos. Sin embargo, su perro «asistente» Napoleón, era su favorito y podía competir en salto contra rivales humanos, brincando por encima de los caballos desde un trampolín, y bailando con la música.

La raza prosperó en el Reino Unido, hasta 1914 y de nuevo en 1939, cuando el número de ejemplares se agotó casi fatalmente debido a las restricciones de tiempo de guerra. Desde la década de 1950 ha habido un aumento constante en número y popularidad, a pesar del hecho de que su gran tamaño y afición por el barro y el agua hace que el terranova no sea adecuado como mascota para muchas familias.

PERROS DE CAZA                                                     

                             

POINTER

El Pointer inglés es una raza de perro de caza utilizado tradicionalmente en Inglaterra. Ha dado nombre a los perros de muestra (o pointers). El origen se remonta en el siglo XVII, cuando algunos ingleses comenzaron la cría de perros de caza que se adecuasen a la práctica de este deporte con escopeta. En la primera exposición canina celebrada en Inglaterra sólo se admitían perros de razas pointer o spaniel.
Como ocurre tantas veces, existen varias teorías acerca de los orígenes del pointer. Algunos expertos afirman que es descendiente del braco francés mientras otros dicen que su antepasado en el braco inglés. Una tercera corriente tiene la opinión de que fue el barco español el padre de esta estirpe, ya que este perro se estableció en Gran Bretaña por 1793.

SABUESO

Los sabuesos son perros con una gran capacidad olfativa, de gran variedad de tamaño y colores, suelen cazar en grupos, que se llaman jaurías. Tras encontrar el rastro de la presa empiezan a perseguirla mientras van latiendo, es decir, ladrando; para avisar a los cazadores de su paradero, cuando consiguen alcanzar a la presa pueden llegar a matarla.



AMERICAN BULLY


Es una raza de perro híbrida de tamaño estándar, pelaje corto y cuerpo robusto, tipo moloso, de origen Norteamericano; obtenido por medio de la cruza de un American Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Bulldog Inglés y el Staffordshire Bull Terrier. Es reconocida principalmente por el Club Híbrido Canino Americano. Es una raza relativamente joven (1980) aunque su desarrollo y el reconocimiento de ésta no fue hasta 1990. Sus criadores pusieron especial cuidado en conseguir un perro que fuera un excelente compañero familiar, seleccionando cuidadosamente los atributos más deseables del American Pit Bull Terrier y del American Stafforshire Terrier, con lo que se ha conseguido una mascota de temperamento leal, delicado, constante y unas características físicas muy buenas.

Características:

Orejas: Cortadas o sin cortar. Se prefieren cortas

Ojos: Todos los colores. Redondeados u ovalados, de baja posición en el cráneo.

Hocico: De tamaño mediano, redondeado en la parte superior, o de forma cuadrada, situado a la misma altura que sus ojos. Mandíbulas bien definidas. La mandíbula inferior debe ser poderosa y poseer gran poder de mordida. Los labios deben ser cortos, en algunos casos se acepta la caída, pero no se prefiere. Solo se acepta la mordida en tijera. Prognatismo y enognatismo serán penalizados.

Nariz: Todos los colores son aceptables.

Cuello: Pesado, levemente arqueado, debe comenzar en sus hombros y terminar en su cráneo. De tamaño mediano.

Hombros: Fuertes y musculosos.

Cuerpo: Costillas bien marcadas y profundas en la parte trasera. Todas las costillas juntas. Cuartos delanteros en un conjunto bastante amplio de separación, para permitir el buen desarrollo de un fuerte pecho.
Cola: Corta en comparación al tamaño de su cuerpo, baja y afinándose hacia la punta. No se admiten las colas cortadas o enruladas.

Patas: Las piernas delanteras deben ser rectas. Un ligero giro hacia el exterior de los pies es aceptado, pero no es deseado. Los huesos deben ser grandes y redondeados. La cuartilla en posición vertical. No deben ser chuecas en el frente.


Color de pelaje: No hay uno específico, aunque el negro con una mancha blanca en el pecho es el más común
BULL TERRIER


El Bull terrier o bull terrier inglés es una raza canina de la familia de los terrier. Son conocidos por la forma única de su cabeza y sus pequeños ojos en forma triangular. Su temperamento ha sido descrito como amante de la diversión, así como activos y graciosos. Han aparecido como personajes en tiras cómicas, libros, películas y publicidad. James Hinks es el padre de la raza, nacido en 1829 en Irlanda en la ciudad de Mullingar, en una de las regiones más pobres del país, su padre, un zapatero de nombre John Hinks ganaba lo suficiente en aquellos días para mantener su familia sin morir de hambre, en 1851 decidieron mudarse a la ciudad de Birmingham, en un sector industrial, donde Hinks hijo comenzó a trabajar en las forjas y era afortunado de tener un trabajo y un salario estable, y este mismo año se casó con Elizabeth Moore y tuvieron tres hijos, el mayor, James II, una niña de nombre Mary y el pequeño Frederick. Ya para 1854 Hinks comenzó a comerciar con aves de corral, lo cual le dio un mejor estatus y como afición tenía la cría de aves ornamentales, ratones silvestres. Con su bulldog "Old Madman" comenzó en la crianza de perros, y su posición social y las comodidades para su familia mejoraron.
En 1858 nace un cuarto hijo, Alfred, y en 1864 ya la familia contaba con ocho hijos en total, no fue sino hasta la década del sesenta que Hinks apareció registrado en la guía de direcciones como un criador de aves y perros. Lamentablemente Hinks murió a la corta edad de 47 años, afectado por una mortal tuberculosis, pero su esfuerzo le llevó desde la parte más pobre de su natal Irlanda, hasta una más acomodada vida para su familia en Birminghan en Inglaterra, y su herencia según su testamento fue a manos de su esposa Elizabeth.
Pese a que se sabe muy poco sobre los cruces que Hinks llevó a cabo para conseguir los bull terrier, está documentado por Henry Walsh, que quizás Hinks usara el antiguo bulldog inglés, El english white terrier, El dálmata y quizás hasta el galgo inglés. Sin lugar a dudas fue su perro "Old Madman", quien siendo criado para las exposiciones y no para las peleas jugó un papel determinante en el nacimiento de la nueva raza. Como parte del folklore de la raza, se cuenta que la perra de Hinks, llamada "Puss", después de una exhibición o durante ella, combatió contra una perra pit de propiedad de Mr. Tupper y después de media hora, Puss retornó triunfante con unas pequeñas marcas en su hocico.
Entre 1855 y 1868 Hinks fue el propietario de al menos los siguientes perros: bull terrier “Spring” (Jerry x Daisy), “Bulldog Nettle” (Grip x Nettle), bull terrier, “Joven Puss” (Old Madman x Old Puss), el terrier, “Lady” (Stormer x Daisy), bull terrier, “Kit” (pedigrí desconocido), Dalmatian, “Spot” (Joss x Dinah) y un galgo inglés llamado “Dart” (Chap x Fly). Hinks incluso era el propietario de todos los padres de estos perros y cabe anotar que no sólo Hinks contribuyó al desarrollo de la raza bull terrier, sino todas aquellas personas que compraron sus cachorros blancos, y no fue sino hasta después de 1900 que se tuvo un bull terrier de color.
El legado de Hinks es conocido mundialmente, y sus hijos James II y Frederick, continuaron el trabajo de su padre incluso el hijo de James II, Carleton, fue un criador de la raza hasta su muerte en 1977. Siendo ésta la manera de honrar el apasionado trabajo de su abuelo y su amor por la exhibición, la crianza y por sus perros.

Hacia 1860, el bull and terrier se dividió en dos ramas, el bull terrier blanco puro y las variedades de color que frecuentaron las peleas de perros (aunque no fue el fin para el que fueron creados pues se trata de un perro de compañía) hasta que se reconocieron finalmente como raza de perro legítima.

PUG


El pug o carlino es una raza de perro pequeño con cara chata y arrugada de cuerpo compacto y robusto. Esta raza suele resumirse como multum en parvo ("mucho en poco"), describiendo la personalidad de este pequeño can.
La palabra "pug" puede provenir del Inglés antiguo pugg, el cual es un término cariñoso para un pequeño demonio juguetón o mono. Los cachorros pug son llamados pugletitos. El término carlino se origina en Francia debido a un famoso actor italiano del siglo XVIII, Carlo Antonio Bertinazzi, cuyo seudónimo fue Carlin. Su aspecto al interpretar el personaje Arlequín en el teatro parisino, recordaría al característico antifaz negro de la raza.
Las teorías acerca del origen del Pug han provocado grandes debates a lo largo de los años. Algunos creían que la raza era originaria del Lejano Oriente, mientras que otros pensaban que fue en Europa. Actualmente se acepta, mayoritariamente, que el Pug tuvo su origen en China, desde donde pasó a Japón y más tarde a Europa. Es también bastante probable que el chato Pug, cruzado con otras razas europeas dolicocéfalas (de cráneo largo), sea antepasado de muchas otras razas braquicéfalas (de cráneo redondo).

En China existe, desde hace mucho tiempo, una raza canina llamada Happa (a veces se escribe Ha-pa), que es similar a un Pequinés con el pelo liso. De hecho, mucha gente cree que el Happa podría ser el antepasado del Pug. Los perros chatos son conocidos en China con el nombre de Lo-sze y, aunque puede que fueran conocidos en tiempos tan remotos como en el año 1115 a.C., no existen pruebas de su existencia hasta el año 663 a.C. Él Lo-sze poseía unas características que lo distinguían claramente del Pequinés: su hocico era diferente, la capa era corta y las orejas eran pequeñas y en forma de hoja de parra. Hacia el año 732 d.C. leemos acerca de la existencia de un can pequeño y chato llamado perro Suchuan pai que fue enviado, junto con otros regalos, de Corea a Japón.


PERRO ESQUIMAL CANADIENSE


El Perro esquimal canadiense es una raza de perro ártica, considerada frecuentemente la más antigua de América del Norte y el más raro pedigrí que se conserva de caninos domésticos de indígenas.1 Otros nombres incluyen Qimmiq (término Inuktitut para "perro") o el considerado más políticamente correcto Perro Inuit canadiense.
Aunque alguna vez fueron el método de transporte preferido de los Inuits en el Ártico canadiense, los equipos de perros de trabajo tradicionales se volvieron cada vez más raros en el Norte después de la década de 1960, cuando las moto nieves se hicieron más populares, siendo estas más rápidas y eficientes.
Hoy en día muchos habitantes del Norte y Nunavutmiut (Inuit que viven en Nunavut) prefieren utilizar la más rápida, aunque menos resistente, raza Alaskan Husky, haciendo aún menor la popularidad y disminuyendo las oportunidades de supervivencia de los cada vez más raros perros esquimales canadienses





BORDER COLLIE EL PERRO MAS INTELIGENTE 








El Border Collie es una raza de reunir el perro desarrollada en la región de la frontera anglo-escocesa para el pastoreo de ganado, especialmente ovejas.
Clasificado con el número uno en Stanley Coren es la inteligencia de los perros y por lo general muy enérgico, acrobático, inteligente y atlético, que con frecuencia compiten con gran éxito en deportes del perro, además de su éxito en el perro pastor ensayos, y con frecuencia se citan como el más inteligente de todos los perros. En enero de 2011, se informó de un border collie haber aprendido 1.022 palabras, y actúa en consecuencia, a la citación humana de esas palabras.

jueves, 6 de junio de 2013



LOS PERROS Y SU INTENCIÓN DE CUIDAR



La actitud de proteger los objetos es un problema muy común en perros; lo desarrollarán durante la etapa de cachorros si los dueños lo permiten. Es posible que éstos no se percaten de que su perro adolescente se vuelve cada vez más posesivo y protector. Alguna gente incluso fomenta esas exhibiciones porque las considera divertidas.


Es normal que los perros protejan sus posesiones. En estado salvaje es raro que un lobo pase por el territorio del vecino para “tomar prestados” un par de huesos. Los perros aprenden rápido que una vez que algo ha desaparecido es irrecuperable, así que no es extraño que intenten mantener sus posesiones lejos de la gente.

Las perras tienen mayor tendencia a esconder objetos que los machos. La protección de objetos por parte de los machos es una señal más clara de que se sienten inseguros. Este rasgo no es un comportamiento propio de status superiores y si muy común en perros de rango medio; de hecho los perros alfa se sienten seguros en su posición y normalmente no tienen problemas en compartir huesos, juguetes o cuencos de comida con individuos de estatus inferior.


Si a tu cachorro le retiras la comida y los juguetes a menudo y luego no se los devuelves, pronto aprenderá que “un objeto requisado es un objeto perdido”, así que es normal que intente mantener sus posesiones mas preciadas fuera de tu alcance; seguramente saldrá corriendo y esconderá el objeto, en tu caso, lo sujetará con fuerza en su boca, gruñirá, enseñará los dientes y lanzará dentelladas.


Si te asustas cuando el cachorro está protegiendo el objeto y no sabes qué hacer pide ayuda profesional. este problema se te puede ir de las manos. Reeducar a perros adultos que protegen objetos es difícil y lleva tiempo y no está exento de peligro.